PROYECTO
Objetivo general
Mejorar las condiciones de habitabilidad y salud de la población a partir de la reducción de la dependencia energética en barrios vulnerables en el marco de la Regeneración Urbana Integrada.
Hipótesis de partida
Se parte de la hipótesis de que la rehabilitación a escala urbana es más eficiente que la suma de rehabilitaciones de edificios, y que además las actuaciones pueden mejorar la calidad ambiental de las viviendas, reduciendo la vulnerabilidad energética y mejorando la salud de la población.
RESUMEN
A pesar de todas las recomendaciones estratégicas para la ciudad existente en Europa, la rehabilitación integral de edificios en España no responde a las expectativas previstas.
Por un lado los usuarios no son conscientes de los beneficios de la rehabilitación energética sobre su calidad de vida. Además, existe una falta de confianza en las previsiones de ahorros económicos y un temor a periodos de amortización muy largos, en parte causados por previsiones optimistas insuficientemente fundamentadas.
Por otro lado, la rehabilitación a gran escala podría ser más eficiente y además abaratar los costes de la rehabilitación, permitiendo que esta sea accesible para una mayor cantidad de población que no puede hacer frente a los costes de las actuaciones.
Se propone una herramienta para la detección de áreas urbanas ineficientes que pueda cuantificar los beneficios ambientales, y costes de la rehabilitación, incluyendo los aspectos sociales que completan una visión integrada para la sostenibilidad de estos barrios. Con esta herramienta se da respuesta a la necesidad de información para los usuarios, y además permite a las administraciones tener un catálogo geográfico para planificar las políticas públicas. Aporta además detalles técnicos facilitando el diseño constructivo de las soluciones a gran escala.
La herramienta se genera a partir de un modelo de datos espaciales y se valida a través de una serie de estudios de caso de barrios vulnerables con edificación ineficiente en Madrid. La metodología y criterios propuestos y ensayados en estos casos servirán de ejemplo para la aplicación en áreas similares de otras ciudades.
Esta propuesta se basa en la oportunidad de rehabilitar de forma integral los barrios vulnerables de las grandes ciudades, planteando además que es posible reducir su dependencia energética y mejorar las condiciones ambientales y sociales de la población residente.
Esta rehabilitación de barrios permite además reducir las desigualdades territoriales, mejorando la convivencia.
Se parte de la hipótesis de que la rehabilitación a escala de barrio es más eficiente y rentable que la suma de rehabilitaciones individuales, y que además las actuaciones pueden solucionar la vulnerabilidad energética existente en las viviendas.
ABSTRACT
In spite of the strategic recommendations for existing cities in Europe, the complete restoration of buildings in Spain does not meet expectations.
On the one hand, users are not conscious of the benefits that energy restoration could have in the quality of their lives. Moreover, there is a lack of trust when we estimate financial savings and fear to large periods of amortization, due in part to optimistic estimations that are not well grounded.
On the other hand, large-scale restoration could be more efficient, reducing individual costs and becoming much more accessible to that part of the population that cannot deal with the intervention expenses.
A tool to detect inefficient urban areas that can quantify environmental benefits and restoration costs is proposed, including social aspects and therefore completing an integrated vision to achieve sustainability in these neighbourhoods. This tool gives an answer to the need of information required by users, while at the same time it allows to compile a geographic catalogue so that the State Administration can plan public policies. It also provides technical details to ease the design of large-scale construction solutions.
The tool is generated through a model of spatial data and validated through a series of case studies of vulnerable neighbourhoods in Madrid where we can find inefficient buildings. Proposed and tested methodology and criteria used in these cases will serve as an example of application in similar areas in other cities.
This idea is based on the opportunity to restore full neighbourhoods that are in a vulnerable situation and found in big cities, exposing that it is possible to reduce energy dependence and to improve environmental and social conditions of the resident population. Simultaneously, this restoration of neighbourhoods achieves a reduction in the territorial inequality, thus improving social coexistence.
It has been assumed that restoration of a full neighbourhood is much more efficient and economic that the sum of individual restorations, and that interventions can give a solution to existing energy vulnerability in dwellings.
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc)
Serrano Galvache 4, 28033 Madrid, España
Proyecto BIA-2017-83231-C2-1-R. MINECO -Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad (2018-2021)
