MAPAS
ESCALA BARRIO

Esta escala presenta un análisis más detallado de 6 barrios de la ciudad de Madrid y su unidad de representación es el edificio. Para cada barrio se proporcionan tres visualizaciones (V1_Calificación energética del estado actual, V2_Calificación energética del estado reformado y V3_Pérdidas de la envolvente). Las dos primeras comparan la situación actual de la edificación con un hipotético estado reformado tras la rehabilitación de todas las viviendas anteriores a 1980, lo que permite observar cuál sería la ganancia en términos de calificación energética. La tercera representa un indicador bioclimático sobre el desempeño térmico de la arquitectura en su contexto urbano.
Barrios analizados
Martín-Consuegra, Fernando; Frutos, Fernando de; 2021; Use of cadastral data to assess urban scale building energy loss; DIGITAL.CSIC; https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14046
Visualizaciones
V1_Calificación estado actual
Indicador
Calificación energética de calefacción residencial (Letra)
Representa la calificación energética en demanda de calefacción para cada uno de los edificios residenciales del barrio (kWh/m²).
Los valores de demanda se han obtenido de manera simplificada aplicando la norma (ISO 13790, 2008), teniendo en cuenta las cargas por transmisión y ventilación y los aportes solares y cargas internas. Para las cargas internas y por ventilación se han utilizado valores estándar para vivienda. Se ha considerado cada edificio como una sola zona térmica. Se repercuten los valores totales de demanda de calefacción del edificio por los valores de superficie habitable registrados en catastro (Sede Electrónica de Catastro, 2011). Los valores obtenidos se representan de acuerdo con la clasificación propuesta para calefacción por el procedimiento de calificación energética establecido para los edificios residenciales existentes (IDAE, 2011).
La metodología detallada completa puede consultarse en: (Martin-Consuegra, F. et al., 2021)
V2_Calificación estado reformado
Indicador
Calificación energética de calefacción residencial (Letra)
Representa la demanda energética de calefacción de cada uno de los edificios residenciales del barrio, suponiendo que se han rehabilitado aquellos que son más ineficientes. En este caso se han seleccionado aquellos construidos con anterioridad al año 1980, por carecer generalmente de aislamiento térmico. En el desplegable se incluye la información de superficie de cubierta y una estimación de la energía solar incidente en ella.
Los valores de demanda se han obtenido de manera simplificada aplicando la norma (ISO 13790, 2008), mediante el mismo procedimiento utilizado para el cálculo del estado actual. Para los edificios rehabilitados (anteriores a 1980) se ha supuesto la incorporación de un aislamiento térmico en la parte opaca de la fachada, en la cubierta y en los suelos en contacto con el aire exterior. En la tabla aparecen las características de los aislamientos incorporados y el valor de la transmitancia térmica resultante de la aplicación de las mismas. Todas ellas cumplen con los valores límite prescritos por el Código Técnico de la Edificación. No se han previsto medidas de mejora para los huecos en fachada.
Elemento | U en EA (W/m2K) | Solución | λ (W/mK) | Espesor (m) | R térmica (m2K/W) | U en ER (W/m2K) | Ulim_CTE* (W/m2K) |
Fachada (parte opaca) | 1.55 | SATE EPS 10 cm | 0.031 | 0.10 | 3.23 | 0.26 | 0.41 |
Cubierta | 2.40 | XPS 12 cm | 0.036 | 0.12 | 3.33 | 0.27 | 0.35 |
Suelo en contacto con aire exterior | 2.50 | MW 8cm | 0.035 | 0.08 | 2.29 | 0.37 | 0.41 |
*valor límite según el (CTE-DB-HE, 2019). Tabla 3.1.1.a – HE1 Valores límite de transmitancia térmica, Ulim [W/m²K]
La metodología detallada completa puede consultarse en: (Martín-Consuegra Ávila, 2019). https://oa.upm.es/62611/
V3_Pérdidas envolvente estado actual
Indicador
Representa el desempeño térmico de la arquitectura en su contexto urbano a través de la estimación de pérdidas energéticas durante el invierno. Esto se logra a través de un indicador bioclimático de eficiencia energética en calefacción (IEEcal) que evalúa la calidad térmica de la envolvente térmica y la compacidad de cada uno de los edificios del barrio.
Las pérdidas energéticas totales se calculan a partir de la estimación de las características geométricas y constructivas para cada edificio. La superficie de cada componente de la envolvente se obtiene a partir del procesamiento de la información vectorial facilitada por la oficina virtual del catastro (Sede Electrónica de Catastro, 2014). Los valores de transmitancia térmica de cada elemento de la envolvente se adjudican por defecto en función del periodo de construcción, de acuerdo con la normativa vigente en el año de construcción registrado por catastro. Para los edificios anteriores a 1979 se ha utilizado información proveniente de estudios basados en muestras de la edificación de Madrid (Oteiza, I. et al., 2018). La información climática del emplazamiento se introduce a partir de los grados día anuales en base 15/15, de acuerdo con el procedimiento descrito en (NBE-CT-79, 1979). El indicador de eficiencia energética de calefacción (IEEcal) representa el comportamiento bioclimático de la edificación durante el invierno. Se calcula para cada edificio repercutiendo las pérdidas energéticas totales a través de la envolvente, por el volumen de aire de los espacios habitables registrados en catastro, suponiendo una altura libre de 2.7m.
Periodo/elemento | Fachada | Hueco | Cubierta | Suelo Exterior |
Resto de suelos |
Ant 1940 | 2,00 | 3,70 | 2,67 | 2,50 | 1,00 |
1940-1979 | 1,55 | 3,70 | 2,40 | 2,50 | 1,00 |
1980-2006 | 1,20 | 3,50 | 1,00 | 1,20 | 1,00 |
2007-post | 0,66 | 3,38 | 0,38 | 0,49 | 0,49 |
Se han utilizado datos de la edificación provenientes del catastro (Sede Electrónica de Catastro, 2011, 2014) procesados por la herramienta MEPEC (Martín-Consuegra et al., 2018). https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.04.007
Bibliografía
CTE-DB-HE, 2019. Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HE Ahorro de energía, Real Decreto 732/2019.
IDAE, 2011. Escala de calificación energética para edificios existentes.
ISO 13790, 2008. ISO 13790:2008 – Energy performance of buildings — Calculation of energy use for space heating and cooling.
Martín-Consuegra Ávila, F., 2019. Análisis de datos espaciales para la erradicación de la pobreza energética en la rehabilitación urbana : el caso de Madrid (phd). E.T.S. Arquitectura (UPM).
Martín-Consuegra, F., de Frutos, F., Oteiza, I., Hernández Aja, A., 2018. Use of cadastral data to assess urban scale building energy loss. Application to a deprived quarter in Madrid. Energy Build. 171, 50–63. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.04.007
Martin-Consuegra, F., Frutos, F., Hernández Aja, A., Alonso, C., Oteiza, I., Frutos, B., 2021. Utilización de datos catastrales para la planificación de la rehabilitación energética a escala urbana. Aplicación a un barrio ineficiente y vulnerable de Madrid. Ciudad Territ. Estud. Territ. CyTET 0.
NBE-CT-79, 1979. NBE-CT-79. Condiciones Térmicas de los Edificios, Presidencia del Gobierno. ed. Madrid.
Oteiza, I., Carmen Alonso, Fernando Martín-Consuegra, Juan Monjo, Mariam González Moya, Alberto Buldón, 2018. La envolvente energética de la vivienda social. El caso de Madrid en el periodo 1939-1979, Monografías del IETcc. Serie Arquitectura. Editorial CSIC, Madrid.
Sede Electrónica de Catastro, 2014. Modelo de Datos de Cartografía Vectorial. Formato shapefile 2014 – manual descriptivo. Sede Electrónica de Catastro, 2011. Servicios web libres del catastro.
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc)
Serrano Galvache 4, 28033 Madrid, España
Proyecto BIA-2017-83231-C2-1-R. MINECO -Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad (2018-2021)

Lucas Álvarez del Valle / Iván Rodríguez Suárez. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad giau+s. Universidad Politécnica de Madrid